![]() |
Juan Ignacio Tejera durante la presentacion |
Primera reunion de nuestra asociacion, en la sede de la asociacion en la parroquia de San idelfonos de Granada ( http://www.parroquiasanildefonso.com/. ) la reunion se hizo en los salones parroquiales.
En esta primera reunion general se presentó la finalidad de la asociacion, así mismo se presentó una relacion de actividades de nuestra asociación hispanoamericana para la promoción humana de emigrantes Juan Larrea Holguín. La presentación de la asociación la hizo Don Juan Ignacio Tejera, junto a la presidenta de la asociación Doña Lorena Abadie.
En esta primera reunion general se presentó la finalidad de la asociacion, así mismo se presentó una relacion de actividades de nuestra asociación hispanoamericana para la promoción humana de emigrantes Juan Larrea Holguín. La presentación de la asociación la hizo Don Juan Ignacio Tejera, junto a la presidenta de la asociación Doña Lorena Abadie.
Empezó Don Juan Tejera
dando un agradecimiento a los
asistentes, así mismo informo los fines de la asociación, entre los cuales destacó la colaboración entre hispanos americanos y españoles para favorecer el desarrollo, promoción
e integración de los emigrantes hispanos. A continuacion hizo una breve presentación
de la biografía y valores humos de Don Juan Larrea Holguín (al final de esta entrada os ponemos información de la biografía de JUAN LARREA HOLGUIN. se
Juan Ignacio Tejera informó de los proyectos y actividades de la asociación, posteriormente se informó del curso de formación sanitario para la asistencia geriatrica y s se informó de los próximos talleres de formación en salud y geriatría que se van a realizar la proxima semana
Biografía
Monseñor Larrea fue hijo del embajador Carlos Manuel Larrea
Rivadeneira, distinguido historiador ecuatoriano. Nació circunstancialmente en
Buenos Aires, Argentina, mientras su padre desempeñaba tareas diplomáticas.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Ecuador (Colegio la Salle), Perú
y Argentina.2 Su carrera la comenzó en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, siendo alumno fundador de la misma. Sin embargo, por el cargo de su
padre tuvo que trasladar su residencia a Roma.
En sus años de estudiante universitario en Italia, conoció a
Josemaría Escrivá de Balaguer, y tras ese encuentro, en 1949, pidió la admisión
en el Opus Dei, siendo en 1952 el primer miembro de esa institución en el
Ecuador.

Luego de ejercer la profesión y la docencia se ordenó
sacerdote en 1962.
El Papa Pablo VI lo nombró obispo auxiliar de Quito en 1969
y en 1975 lo trasladó a Ibarra. En 1983 el papa Juan Pablo II lo nombró primer
obispo castrense del Ecuador y en 1988 lo trasladó a Guayaquil, diócesis de la
que fue Arzobispo desde 1993. El propio Juan Pablo II aceptó su renuncia en el
2003, meses después de cumplir los 75 años, que el derecho de la Iglesia
Católica establece como límite para el desempeñó de cargos episcopales. Desde
entonces, una vez retirado de las actividades pastorales, se dedicó a escribir
libros y folletos de temas religiosos y jurídicos. Falleció tras un largo
proceso canceroso. Actualmente, la Arquidiócesis de Guayaquil está preparando
el proceso de su canonización.
Carrera
Desde el inicio de su profesión ejerció numerosísimos cargos
públicos. Fue Secretario de la Comisión Nacional de la UNESCO (1953-54);
Procurador de la Caja Nacional del Seguro (1955); Procurador Fiscal de la
República (1955); Procurador Electoral (1957-61) y Vicepresidente de dicho
Tribunal (1960-61). Desde 1965 fue miembro de la Junta Consultiva del
Ministerio de Relaciones Exteriores y en algún período, vicepresidente de la
misma.
También fue asesor de múltiples entidades: de la Presidencia
de la República, de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio de Relaciones,
del Ministerio de Agricultura para la preparación de leyes del ramo. Como
asesor de la Comisión Legislativa Permanente preparó la reforma íntegral del
Código Civil (1969-70), proyecto que fue aprobado y reformó la cuarta parte de
los artículos del mismo. Posteriormente realizó la nueva codificación y edición
del Código. También preparó otras codificaciones importantes, como la del
Código del Trabajo, Ley de Compañías, Ley del Banco Nacional de Fomento, la del
Instituto de Colonización Amazónica, entre muchas otras.

Fue miembro del Instituto Hispáno-Luso-Americano de Derecho
Internacional, de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y también de la
Española; de la Academia de la Historia Ecuatoriana, de la Academia de Abogados
de Quito, de la Academia Mariana del Ecuador. Fundó la "Corporación de
Estudios y Publicaciones (CEP)". Perteneció a la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, y fue miembro de su Directorio (1974-1976). También fue nombrado
Caballero Capellán de la Orden de Malta.
Docencia
Juan Larrea fue además el primer exalumno de la Universidad
Católica del Ecuador que desempeñó una cátedra. De forma graciosa, le
correspondió integrar los tribunales de recepción de grados universitarios de
varios de los compañeros con quienes había iniciado clases años atrás, como el
de Jorge Salvador Lara, Rafael Borja Peña y otros. Con el paso de los cursos,
fue impartiendo distintas materias. En un momento dado acabó toda la larga rama
de derecho civil. Casi siempre daba a la vez derecho internacional privado; además
también impartió clases de derecho romano y de religión. Fue además Subdecano
de la Facultad de Derecho en la Universidad Católica de Quito durante catorce
años.3
Además dio clases de Comercio Internacional en la Facultad
de Economía de la misma Universidad. Comenzó como profesor auxiliar de Derecho
civil, pero prono pasó a ser el titular de la cátedra. También dio clases en la
Universidad Central por un año, en la Academia de Diplomacia por tres o cuatro
años, en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de derecho territorial e
internacional privado por diez años. Al ser nombrado Obispo de Ibarra su labor
docente tuvo una pausa.3
Cuando en 1984 ejerció el cargo de Primer Obispo Castrense
del Ecuador, regresó a vivir a la ciudad de Quito y pudo retomar la cátedra,
esta vez en la Universidad Central del Ecuador. Además dio otras clases,
seminarios, cursos, etc. Cuando en 1988 fue nombrado Obispo Coadjutor de
Guayaquil, se trasladó a esa ciudad. Un año más tarde, el 8 de diciembre de
1989, tomó posesión del Arzobispado. Inmediatamente comenzó a dar clases en la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde permaneció como profesor
hasta 1994. Además dio muchas clases en el Seminario de la Arquidiócesis.3
Legado
En cuanto a jurista, se ha ganado el título del escritor más
prolijo del Ecuador. Autor de más de ochenta obras de jurisprudencia, Derecho
civil, internacional privado, canónico, constitucional, historia del derecho,
entre otras materias. Entre sus obras destaca especialmente el comentario al
Código Civil, de catorce tomos. Fue el primer jurista ecuatoriano que comentó
en extenso todo el Código Civil de Andrés Bello, obra que varios de sus
antecesores –como Luis Felipe Borja Pérez (padre)– intentaron y no acabaron. Al
final de su vida, cuando padecía un cáncer, todavía le quedaron arrestos para
meterse en una nueva empresa: escribir una Enciclopedia Jurídica de Derecho
ecuatoriano (de diez tomos, de los cuales Larrea escribió tres). A más de esos
ochenta libros, fue autor de decenas de obras de carácter ético y religioso.
Como pastor es recordado por promover el proceso de
beatificación y canonización de Narcisa de Nobol.2 En 1980 fundó el seminario
de Ibarra, donde se han formado más de 120 sacerdotes.1 Promovió una obra de
vivienda para más de 5000 familias imbabureñas, y como Obispo Castrense se
encargó de estructurar el servicio religioso de las Fuerzas Armadas del
Ecuador.2 Desempeñó una extensa e intensa labor pastoral, predicando numerosos
retiros espirituales, visitando las parroquias de las diócesis que le
correspondió gobernar y animando la labor de los seminarios diocesanos.
Luego de su fallecimiento, dado con fama de santidad, muchos
fieles han acudido a su intercesión pidiéndole variados favores y han
comprobado la eficacia de su auxilio. La oración para la devoción privada que
aprobó la autoridad eclesiástica es la siguiente: "Señor, que concediste a
tu siervo Juan, Obispo, la gracia de difundir la luz del Evangelio como Buen
Pastor, haz que yo sepa también, con la ayuda de Santa María, mostrar la fe
católica con mi palabra y con mi ejemplo a través del trabajo de cada día, vivido
con intensidad y esfuerzo, por amor a Dios y a las almas. Dígnate glorificar a
tu siervo Juan y concédeme por su intercesión el favor que te pido....
(pídase). Así sea. Padrenuestro, Avemaría, Gloria."
No hay comentarios:
Publicar un comentario